News

Turmirador News

Today: julio 11, 2025

Encapsulación de Celdas Solares de Perovskita 2025: Avances Listos para Impulsar un Crecimiento del 30% en el Mercado para 2030

Perovskite Solar Cell Encapsulation 2025: Breakthroughs Set to Drive 30% Market Growth by 2030

Tecnologías de encapsulación de células solares de perovskita en 2025: Desvelando la próxima ola de soluciones solares duraderas y de alta eficiencia. Explora cómo la encapsulación avanzada está impulsando la comercialización y la expansión del mercado.

Resumen ejecutivo: Panorama del mercado 2025 y factores clave

El mercado global de tecnologías de encapsulación de células solares de perovskita (PSC) está preparado para una transformación significativa en 2025, impulsada por avances rápidos en la ciencia de materiales, un aumento en la fabricación a escala piloto y la urgente demanda de soluciones fotovoltaicas de alta eficiencia y bajo costo. A medida que las células solares de perovskita pasan de prototipos a escala de laboratorio a productos comerciales, la encapsulación ha surgido como un cuello de botella crítico y una oportunidad, impactando directamente la estabilidad del dispositivo, la vida operativa y la viabilidad financiera.

En 2025, el panorama del mercado se caracteriza por un aumento en los esfuerzos colaborativos entre los principales fabricantes de fotovoltaicos, proveedores de materiales especiales e instituciones de investigación. Empresas como Oxford PV, pionera en tecnología de tándem de perovskita-silicio, están escalando la producción y han enfatizado públicamente la importancia de una encapsulación robusta para cumplir con las vidas útiles de más de 25 años requeridas para el despliegue comercial. De manera similar, Meyer Burger Technology AG, un importante fabricante europeo de equipos solares, ha anunciado inversiones en el desarrollo de módulos de perovskita, con soluciones de encapsulación como un enfoque central en su hoja de ruta de productos.

Los factores clave en 2025 incluyen la necesidad de abordar la sensibilidad inherente de la perovskita a la humedad, el oxígeno y la luz UV. Esto ha llevado a la adopción de películas de barrera avanzadas, laminados híbridos de vidrio-polímero y recubrimientos de deposición de capa atómica (ALD). Proveedores de materiales como Dow y DuPont están desarrollando activamente encapsulantes de próxima generación adaptados para módulos de perovskita, aprovechando su experiencia en polímeros y adhesivos de grado fotovoltaico. Estos encapsulantes están diseñados para proporcionar tasas de transmisión de vapor de agua (WVTR) ultra bajas, alta transparencia óptica y compatibilidad con procesos de fabricación roll-to-roll.

El paisaje competitivo se ve aún más moldeado por la entrada de fabricantes asiáticos, particularmente en China y Corea del Sur, que están acelerando las líneas piloto y formando empresas conjuntas para comercializar módulos de perovskita. Empresas como Hanwha Solutions están invirtiendo en I+D para materiales y procesos de encapsulación, con el objetivo de integrar la tecnología de perovskita en sus carteras de productos solares existentes.

De cara al futuro, las perspectivas para 2025 y los años siguientes son optimistas, con hojas de ruta de la industria que apuntan a lanzamientos comerciales de módulos de perovskita con vidas útiles que superan los 20 años. El éxito de estos esfuerzos dependerá de la innovación continua en tecnologías de encapsulación, la estandarización de las pruebas de fiabilidad y la capacidad de los fabricantes para escalar de manera rentable. A medida que las soluciones de encapsulación maduran, se espera que desbloqueen todo el potencial de las células solares de perovskita, permitiendo su adopción generalizada tanto en aplicaciones de energía solar a gran escala como en fotovoltaicos integrados en edificios.

Encapsulación de células solares de perovskita: Descripción general de la tecnología e innovaciones en materiales

Las células solares de perovskita (PSC) han avanzado rápidamente en eficiencia, pero su viabilidad comercial depende de tecnologías de encapsulación robustas que aborden su sensibilidad a la humedad, el oxígeno y la luz UV. A partir de 2025, el paisaje de la encapsulación se caracteriza por una mezcla de materiales establecidos e innovaciones emergentes, con un enfoque en extender la vida útil de los dispositivos y habilitar la fabricación escalable.

Los enfoques tradicionales de encapsulación, como la laminación vidrio-vidrio utilizando capas intermedias de acetato de etileno-vinilo (EVA) o elastómeros de poliolefinas (POE), siguen siendo prevalentes debido a sus propiedades de barrera probadas y su compatibilidad con las líneas de módulos fotovoltaicos existentes. Empresas como DuPont y Evonik Industries suministran estos materiales, que se están adaptando para módulos de perovskita con modificaciones para abordar las únicas vías de degradación de las perovskitas. Por ejemplo, el POE es preferido sobre el EVA por su superior resistencia a la humedad y menor migración de iones, ambos críticos para la estabilidad de la perovskita.

Paralelamente, las tecnologías de encapsulación de película delgada (TFE), originalmente desarrolladas para pantallas OLED, están siendo adaptadas para las PSC. Estas estructuras multicapa generalmente alternan capas orgánicas e inorgánicas, como óxido de aluminio o de silicio depositado por capas atómicas (ALD) con barreras poliméricas. 3M y Samsung han demostrado experiencia en TFE para electrónica, y sus materiales ahora están siendo evaluados para aplicaciones solares de perovskita. TFE ofrece la ventaja de flexibilidad y perfiles ultra delgados, que son esenciales para módulos de perovskita livianos y flexibles.

Los últimos años también han visto la aparición de estrategias de encapsulación híbridas. Estas combinan láminas rígidas de vidrio o polímero con materiales avanzados de sellado de bordes, como epoxis curables por UV y deshidratantes absorbentes de humedad. Saint-Gobain y Silgan Holdings están entre los proveedores que desarrollan soluciones de vidrio especial y sellado adaptadas para fotovoltaicos de próxima generación, incluidos los de perovskita.

De cara al futuro, se espera que la industria intensifique los esfuerzos en encapsulación escalable y compatible con roll-to-roll para módulos de perovskita tándem y flexibles. El enfoque estará en reducir las tasas de transmisión de vapor de agua (WVTR) por debajo de 10-5 g/m2/día, un estándar para la estabilidad a largo plazo al aire libre. Se anticipa que la colaboración entre proveedores de materiales, como Dow y Kuraray, y fabricantes de módulos de perovskita acelerará la comercialización de soluciones de encapsulación duraderas y de alto rendimiento. A medida que la tecnología solar de perovskita se acerque al despliegue a escala de gigavatios, la encapsulación seguirá siendo un habilitador crítico para la fiabilidad y la aceptación en el mercado.

Análisis competitivo: Empresas líderes y asociaciones estratégicas

El paisaje competitivo para las tecnologías de encapsulación de células solares de perovskita (PSC) en 2025 se caracteriza por una dinámica interacción entre fabricantes de fotovoltaicos (PV) establecidos, startups innovadoras y asociaciones estratégicas entre sectores. A medida que la comercialización de fotovoltaicos basados en perovskita se acelera, la encapsulación—crítica para la estabilidad y longevidad del dispositivo—se ha convertido en un punto focal para la diferenciación y el desarrollo de propiedad intelectual.

Entre los principales actores, Oxford Photovoltaics se destaca como pionera en células tándem de perovskita-silicio y ha invertido significativamente en soluciones de encapsulación propietarias adaptadas a sus módulos de alta eficiencia. La línea piloto de la empresa en Alemania se informa que utiliza películas de barrera avanzadas y técnicas de sellado de bordes, con el objetivo de cumplir con las normas IEC 61215 y 61730 para durabilidad y seguridad. Las colaboraciones de Oxford PV con proveedores de materiales y fabricantes de equipos son centrales para su estrategia, asegurando que los procesos de encapsulación sean escalables y compatibles con la infraestructura existente de PV de silicio.

Otro competidor notable es Meyer Burger Technology AG, un fabricante suizo de equipos de PV que ha expandido su investigación en perovskita. El enfoque de Meyer Burger aprovecha su experiencia en recubrimiento de precisión y laminación, con I&D en curso en pilas de encapsulación híbridas que combinan capas de barrera orgánicas e inorgánicas. Las asociaciones de la empresa con institutos de investigación europeos y empresas químicas especializadas se espera que produzcan soluciones de encapsulación que aborden tanto la entrada de humedad como la degradación UV, dos de los desafíos más apremiantes para las PSC.

En Asia, Toray Industries está desarrollando activamente películas de polímero de alto rendimiento para la encapsulación de perovskita, aprovechando su amplia experiencia en materiales de barrera para electrónica y pantallas. Los materiales de Toray están siendo evaluados por varios fabricantes de módulos por su potencial para extender las vidas operativas de las PSC más allá de los 20 años, un hito clave para la viabilidad financiera y la aceptación en el mercado.

Las asociaciones estratégicas también están moldeando el paisaje competitivo. Por ejemplo, las colaboraciones entre startups de perovskita y fabricantes de vidrio establecidos como AGC Inc. están enfocadas en integrar sustratos de vidrio ultra delgados con recubrimientos de encapsulación avanzados. Estas alianzas tienen como objetivo ofrecer módulos de perovskita livianos, flexibles y altamente duraderos, adecuados para fotovoltaicos integrados en edificios (BIPV) y otras aplicaciones emergentes.

De cara al futuro, se espera que el sector vea una mayor consolidación a medida que las empresas busquen asegurar cadenas de suministro para materiales de encapsulación especiales y licenciar tecnologías de barrera propietarias. La carrera por lograr módulos de perovskita certificados y probados en campo probablemente se intensificará, con el rendimiento de la encapsulación permaneciendo como un diferenciador clave. A medida que más proyectos piloto pasen a escala comercial, el papel de las asociaciones intersectoriales y la innovación en materiales será fundamental para determinar qué empresas lideran el mercado de productos solares de perovskita duraderos y de alta eficiencia.

Tamaño del mercado, segmentación y pronósticos de crecimiento 2025-2030

El mercado de tecnologías de encapsulación de células solares de perovskita (PSC) está preparado para una expansión significativa entre 2025 y 2030, impulsada por la rápida maduración de los módulos fotovoltaicos (PV) de perovskita y la urgente necesidad de soluciones de protección robustas. La encapsulación es un habilitador crítico para el despliegue comercial de PSC, ya que los materiales de perovskita son altamente sensibles a la humedad, el oxígeno y la exposición a la luz UV. El segmento de encapsulación abarca películas de barrera, laminados vidrio-vidrio, selladores de bordes y materiales híbridos avanzados, cada uno adaptado para abordar las únicas vías de degradación de los dispositivos de perovskita.

A partir de 2025, el mercado se segmenta por material de encapsulación (películas poliméricas, vidrio, compuestos híbridos), aplicación (módulos rígidos, módulos flexibles, células tándem) y usuario final (escala de utilidad, fotovoltaicos integrados en edificios, electrónica portátil). Las películas de barrera poliméricas—como las basadas en acetato de etileno-vinilo (EVA), poliisobutileno (PIB) y poliolefinas termoplásticas—son ampliamente adoptadas para módulos flexibles y livianos. La encapsulación vidrio-vidrio, que ofrece un sellado hermético superior, es preferida para módulos de silicio-perovskita de alta durabilidad y tándem. Empresas como Saint-Gobain y AGC Inc. son proveedores prominentes de vidrio especial y materiales de barrera, colaborando activamente con fabricantes de módulos de perovskita para adaptar soluciones para este mercado emergente.

Se estima que el tamaño del mercado para tecnologías de encapsulación de PSC en 2025 estará en los cientos bajos de millones de USD, con proyecciones que indican una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) superior al 30% hasta 2030 a medida que las líneas piloto pasen a la fabricación a escala de gigavatios. Este crecimiento está respaldado por la entrada de proveedores de encapsulación establecidos como DuPont y Dow, que están aprovechando su experiencia en encapsulantes de PV para desarrollar barreras de humedad de próxima generación y adhesivos estables a UV específicamente para aplicaciones de perovskita. Además, empresas como 3M están avanzando en películas de barrera multicapa con tasas de transmisión de vapor de agua ultra bajas, un requisito clave para la estabilidad a largo plazo de las PSC.

Geográficamente, se espera que Asia-Pacífico domine el mercado, liderado por China, Corea del Sur y Japón, donde la fabricación de módulos de perovskita está escalando rápidamente. Los actores europeos, incluidos Saint-Gobain y AGC Inc., también están invirtiendo en I&D de encapsulación para apoyar el impulso de la región hacia tecnologías avanzadas de PV. Las perspectivas del mercado para 2025-2030 son muy positivas, con tecnologías de encapsulación reconocidas como un punto clave para desbloquear el potencial comercial de las células solares de perovskita y permitir su integración en carteras de energía solar convencionales.

Materiales de encapsulación emergentes: Barreras, polímeros y soluciones híbridas

El rápido avance de la tecnología de células solares de perovskita (PSC) en 2025 está estrechamente relacionado con el desarrollo de materiales de encapsulación robustos que puedan abordar la inestabilidad inherente de los absorbentes de perovskita. A medida que la industria avanza hacia la comercialización, el enfoque se ha desplazado de las demostraciones a escala de laboratorio a soluciones de encapsulación escalables, duraderas y rentables. Las principales estrategias de encapsulación en desarrollo activo incluyen películas de alta barrera, polímeros avanzados y sistemas de materiales híbridos, cada uno con el objetivo de proteger las PSC de la humedad, el oxígeno, la radiación UV y el estrés mecánico.

Las películas de alta barrera, tradicionalmente utilizadas en los sectores de OLED y electrónica flexible, están siendo adaptadas para las PSC. Estas películas, a menudo basadas en estructuras multicapa de óxidos inorgánicos (como Al2O3 o SiOx) y polímeros orgánicos, pueden alcanzar tasas de transmisión de vapor de agua (WVTR) por debajo de 10-6 g/m2/día, un umbral considerado necesario para la estabilidad a largo plazo de las PSC. Empresas como 3M y DuPont están aprovechando su experiencia en la fabricación de películas de barrera para suministrar materiales adaptados para aplicaciones de perovskita, con colaboraciones en curso reportadas con desarrolladores de módulos líderes.

Los encapsulantes poliméricos, como el acetato de etileno-vinilo (EVA) y los elastómeros de poliolefinas (POE), siguen siendo estándares de la industria para los fotovoltaicos de silicio y se están optimizando para las PSC. Sin embargo, la sensibilidad química única de las perovskitas ha impulsado el desarrollo de nuevas formulaciones de polímeros con hidrofobicidad mejorada y menor migración de iones. Dow y Evonik Industries están entre los fabricantes químicos que están ampliando activamente sus líneas de productos para incluir encapsulantes especiales para células solares de próxima generación, con producción a escala piloto y pruebas de campo en curso en 2025.

Las soluciones de encapsulación híbridas, que combinan capas inorgánicas y orgánicas, están ganando terreno debido a su capacidad para bloquear sinérgicamente la humedad y el oxígeno mientras mantienen flexibilidad y claridad óptica. La deposición de capa atómica (ALD) de barreras de óxido ultradelgadas, seguida de laminación con polímeros estables a UV, es un enfoque prometedor que están escalando los proveedores de equipos e integradores de módulos. Schunk Group, conocido por sus tecnologías de recubrimiento al vacío, y Saint-Gobain, líder en vidrio y películas avanzadas, están invirtiendo en I&D de encapsulación híbrida para módulos de perovskita.

De cara al futuro, se espera que los próximos años vean una calificación acelerada de estos materiales de encapsulación emergentes a través de organismos de estándares internacionales y ensayos de campo. Se anticipa que la convergencia de películas de alta barrera, polímeros avanzados y soluciones híbridas permita módulos solares de perovskita con vidas útiles operativas que superen los 20 años, un hito crítico para la adopción generalizada y la viabilidad financiera en el mercado solar global.

Rendimiento, fiabilidad y longevidad: Normas de prueba y certificación

Las tecnologías de encapsulación son centrales para el rendimiento, la fiabilidad y la longevidad de las células solares de perovskita (PSC), que de otro modo son altamente sensibles a factores ambientales como la humedad, el oxígeno y la radiación UV. A medida que la industria avanza hacia 2025, el enfoque en una encapsulación robusta se intensifica, con fabricantes y consorcios de investigación trabajando para cumplir o superar las normas internacionales de prueba y certificación que han gobernado durante mucho tiempo los fotovoltaicos de silicio.

Las normas más referenciadas para la fiabilidad de módulos fotovoltaicos incluyen IEC 61215 (calificación de diseño y aprobación de tipo) e IEC 61730 (calificación de seguridad), ambas mantenidas por la Comisión Electrotécnica Internacional. Para los módulos de perovskita, estas normas están siendo adaptadas y ampliadas, con protocolos adicionales en discusión para abordar las únicas vías de degradación de los materiales de perovskita. En 2024 y 2025, varios actores de la industria han anunciado la finalización exitosa de pruebas preliminares de IEC para sus módulos de perovskita encapsulados, un hito significativo hacia la comercialización.

Los enfoques de encapsulación en 2025 están aprovechando cada vez más películas de barrera multicapa, materiales avanzados de sellado de bordes y pilas híbridas de vidrio-polímero. Empresas como Oxford PV, líder en tecnología de tándem de perovskita-silicio, han informado que sus módulos han pasado pruebas de calor húmedo (85°C/85% HR) y pruebas de ciclos térmicos, que son críticas para la certificación IEC. La estrategia de encapsulación de Oxford PV combina vidrio de alto rendimiento y sellos de borde propietarios para prevenir la entrada de humedad y oxígeno, abordando directamente los modos de falla más comunes en los dispositivos de perovskita.

De manera similar, Meyer Burger Technology AG, un importante fabricante europeo de PV, ha invertido en I&D de encapsulación para módulos tándem de perovskita, enfocándose en procesos de laminación escalables y materiales de barrera estables a UV. Sus esfuerzos están dirigidos a asegurar que los módulos de perovskita puedan alcanzar vidas útiles operativas que superen los 20 años, un requisito clave para la viabilidad financiera y la adopción generalizada.

En el lado del suministro de materiales, empresas como DuPont están desarrollando nuevas generaciones de películas de encapsulante y selladores de borde específicamente adaptados para la estabilidad de perovskita. Estos materiales están siendo probados en colaboración con fabricantes de módulos para cumplir con los estrictos requisitos de IEC y las emergentes normas específicas de perovskita.

De cara al futuro, los próximos años verán un mayor refinamiento de las pruebas de envejecimiento acelerado y la posible introducción de esquemas de certificación específicos para perovskita. Se espera que los consorcios de la industria y los organismos de normalización desempeñen un papel fundamental en la armonización de los protocolos de prueba, asegurando que los módulos de perovskita encapsulados puedan competir de manera fiable con los PV de silicio establecidos en términos de durabilidad y ofertas de garantía.

Caminos de comercialización: Proyectos piloto e iniciativas de escalado

La comercialización de tecnologías de encapsulación de células solares de perovskita (PSC) se está acelerando en 2025, impulsada por la necesidad de abordar la inestabilidad intrínseca de los materiales de perovskita cuando se exponen a la humedad, el oxígeno y la luz UV. La encapsulación es un paso crítico para traducir las eficiencias de PSC a escala de laboratorio en productos duraderos y listos para el mercado. En el último año, han surgido varios proyectos piloto e iniciativas de escalado, enfocándose en formatos de módulos tanto rígidos como flexibles.

Un actor líder, Oxford PV, ha avanzado en su tecnología de encapsulación vidrio-vidrio, integrándola en módulos tándem de silicio-perovskita. Su línea piloto en Alemania está produciendo módulos de tamaño comercial, con encapsulación diseñada para cumplir con las normas IEC 61215 y 61730 para durabilidad y seguridad. El enfoque de Oxford PV aprovecha películas de barrera avanzadas y sellos de humedad, con el objetivo de lograr vidas operativas de 25 años. La colaboración de la empresa con proveedores de vidrio y encapsulantes establecidos está facilitando el escalado de estas tecnologías para la producción en masa.

En Asia, Toray Industries está desarrollando activamente películas poliméricas de alta barrera adaptadas para módulos flexibles de perovskita. Sus proyectos piloto, en asociación con fabricantes solares, se enfocan en procesos de encapsulación roll-to-roll que son compatibles con módulos livianos y de gran área. Las películas de barrera de Toray están diseñadas para lograr tasas de transmisión de vapor de agua (WVTR) por debajo de 10-4 g/m2/día, un estándar para la estabilidad a largo plazo en condiciones del mundo real.

Otra iniciativa significativa está en marcha en HOYA Corporation, que está aprovechando su experiencia en vidrio especial para desarrollar sustratos de vidrio ultra delgados y duraderos para la encapsulación de perovskita. Sus líneas piloto están dirigidas tanto a aplicaciones de módulos rígidos como flexibles, con un enfoque en minimizar el peso mientras maximizan la protección contra factores ambientales.

Consorcios de la industria, como SolarPower Europe y la Agencia Internacional de Energía (IEA) PVPS Task 17, están apoyando proyectos piloto colaborativos para estandarizar los protocolos de prueba de encapsulación y acelerar la calificación de nuevos materiales. Estos esfuerzos son cruciales para construir la confianza de los inversores y los clientes en la fiabilidad a largo plazo de los módulos de perovskita.

De cara al futuro, las perspectivas para las tecnologías de encapsulación de perovskita son prometedoras. La convergencia de materiales avanzados, fabricación escalable y pruebas rigurosas se espera que produzca módulos comerciales con vidas útiles que rivalizan con las de los PV de silicio convencionales. A medida que los proyectos piloto pasen a producción a gran escala, las asociaciones entre innovadores de perovskita y proveedores de encapsulación establecidos serán clave para superar los obstáculos técnicos y de viabilidad restantes, allanando el camino para una adopción generalizada en el mercado.

El mercado global de tecnologías de encapsulación de células solares de perovskita (PSC) está evolucionando rápidamente, con dinámicas regionales distintas que moldean la adopción y la innovación en Asia-Pacífico, Europa y América del Norte. A partir de 2025, la región de Asia-Pacífico continúa liderando tanto en producción de investigación como en comercialización en etapas tempranas, impulsada por inversiones robustas y un fuerte ecosistema de fabricación. Actores importantes como Toray Industries y Kyocera Corporation en Japón, y Hanwha Group en Corea del Sur, están desarrollando activamente películas de encapsulación avanzadas y materiales de barrera adaptados para las PSC. Estas empresas aprovechan su experiencia en ciencia de polímeros y producción de películas a gran escala, con el objetivo de abordar el desafío crítico de la entrada de humedad y oxígeno que limita la estabilidad de las PSC.

China, por su parte, está acelerando los esfuerzos de escalado, con empresas como GCL Technology y JinkoSolar explorando soluciones de encapsulación integradas compatibles con la fabricación roll-to-roll. La región se beneficia de iniciativas respaldadas por el gobierno que apoyan los fotovoltaicos de próxima generación, lo que se espera que impulse aún más el despliegue de tecnologías de encapsulación duraderas en los próximos años.

En Europa, el enfoque está en materiales de encapsulación de alto rendimiento y respetuosos con el medio ambiente, a menudo en colaboración con institutos de investigación y universidades. Empresas como Saint-Gobain en Francia y Solenis en Alemania están invirtiendo en soluciones de barrera basadas en vidrio y polímero que cumplen con estrictas normas de sostenibilidad de la UE. El mercado europeo también se caracteriza por un fuerte énfasis en el análisis del ciclo de vida y la reciclabilidad, con varios proyectos piloto en curso para demostrar la fiabilidad a largo plazo de los módulos de PSC encapsulados en diversos climas.

América del Norte, aunque está rezagada respecto a Asia-Pacífico en términos de escala de fabricación, alberga una innovación significativa en química de encapsulación e integración de módulos. Empresas estadounidenses como DuPont y Dow están aprovechando sus carteras de ciencia de materiales para desarrollar nuevas generaciones de selladores de borde y encapsulantes flexibles diseñados para módulos tándem y flexibles de perovskita. Las dinámicas del mercado en la región están moldeadas por una combinación de startups respaldadas por capital de riesgo y grandes empresas químicas, con un enfoque en cumplir con los estándares de fiabilidad requeridos para el despliegue a escala de utilidad.

De cara al futuro, las tendencias regionales sugieren que Asia-Pacífico mantendrá su liderazgo en producción en volumen y reducción de costos, mientras que Europa y América del Norte impulsarán avances en sostenibilidad y longevidad de los módulos. Se espera que las colaboraciones interregionales y la concesión de licencias de tecnología se aceleren, a medida que los actores globales busquen armonizar los estándares de encapsulación y desbloquear todo el potencial comercial de las células solares de perovskita.

Desafíos y oportunidades: Costos, escalabilidad y obstáculos regulatorios

Las tecnologías de encapsulación de células solares de perovskita (PSC) se encuentran en un punto crucial en 2025, ya que la industria busca transitar de los avances a escala de laboratorio a la implementación a escala comercial. El proceso de encapsulación es crítico para proteger las capas de perovskita de la humedad, el oxígeno y la degradación UV, que son factores clave que limitan la longevidad y fiabilidad del dispositivo. Sin embargo, el sector enfrenta desafíos significativos relacionados con el costo, la escalabilidad y el cumplimiento regulatorio, al tiempo que presenta oportunidades notables para la innovación y el crecimiento del mercado.

El costo sigue siendo una preocupación principal. Los materiales de encapsulación tradicionales, como el acetato de etileno-vinilo (EVA) y el vidrio, están bien establecidos en los fotovoltaicos de silicio, pero pueden no proporcionar suficiente protección para los materiales de perovskita más sensibles. Las películas de barrera avanzadas y las pilas de encapsulación híbridas, que a menudo incorporan capas inorgánicas como el óxido de aluminio depositado por capas atómicas (ALD) o vidrio flexible, ofrecen una protección superior pero a un precio más alto. Empresas como Saint-Gobain y DuPont están desarrollando activamente encapsulantes de próxima generación adaptados para las PSC, con el objetivo de equilibrar el rendimiento con la rentabilidad. El desafío es lograr las propiedades de barrera necesarias sin aumentar significativamente el costo nivelado de electricidad (LCOE) para los módulos de perovskita.

La escalabilidad es otro obstáculo importante. Si bien los dispositivos a escala de laboratorio han demostrado una estabilidad impresionante utilizando métodos de encapsulación sofisticados, traducir estas técnicas a la fabricación de alto rendimiento sigue siendo complejo. Los procesos roll-to-roll y las técnicas de laminación están siendo exploradas por líderes de la industria como 3M, que tiene un historial de desarrollo de soluciones de encapsulación para electrónica flexible. La capacidad de integrar una encapsulación robusta en líneas de producción automatizadas será crucial para lograr la fabricación a escala de gigavatios necesaria para la competitividad en el mercado.

Los obstáculos regulatorios también están cobrando mayor relevancia a medida que los módulos de perovskita se acercan a la comercialización. Se deben cumplir normas de certificación como IEC 61215 e IEC 61730, que rigen la seguridad y el rendimiento de los módulos fotovoltaicos. Esto requiere sistemas de encapsulación que puedan garantizar la estabilidad a largo plazo bajo pruebas de envejecimiento acelerado. Organizaciones como TÜV Rheinland están comenzando a ofrecer servicios de pre-certificación y pruebas para módulos de perovskita, pero la falta de normas específicas para perovskita crea incertidumbre para los fabricantes.

A pesar de estos desafíos, las perspectivas para las tecnologías de encapsulación de células solares de perovskita son prometedoras. La colaboración continua entre proveedores de materiales, fabricantes de módulos y organismos de certificación está acelerando el desarrollo de soluciones de encapsulación rentables, escalables y conformes. A medida que estas tecnologías maduran, se espera que desempeñen un papel fundamental en la habilitación de la adopción generalizada de fotovoltaicos de perovskita en los próximos años.

Perspectivas futuras: Tecnologías disruptivas y recomendaciones estratégicas

El futuro de las tecnologías de encapsulación de células solares de perovskita (PSC) está preparado para una transformación significativa a medida que la industria avanza hacia la viabilidad comercial en 2025 y más allá. La encapsulación sigue siendo un cuello de botella crítico para las PSC, ya que su sensibilidad a la humedad, el oxígeno y la luz UV requiere soluciones de barrera avanzadas para garantizar la estabilidad operativa a largo plazo. Se espera que los próximos años sean testigos de innovaciones disruptivas y cambios estratégicos, impulsados tanto por jugadores establecidos de fotovoltaicos (PV) como por empresas especializadas en materiales.

Una tendencia importante es la integración de sistemas de encapsulación híbridos que combinan capas de barrera orgánicas e inorgánicas. Estas estructuras multicapa, que a menudo aprovechan técnicas de deposición de capa atómica (ALD) o deposición de vapor químico (CVD), se están refinando para ofrecer tasas de transmisión de vapor de agua (WVTR) por debajo de 10-6 g/m2/día, acercándose a los estándares establecidos por la industria OLED. Empresas como Saint-Gobain y DuPont están desarrollando activamente películas de barrera de próxima generación y adhesivos adaptados para módulos de perovskita, aprovechando su experiencia en vidrio y ciencia de polímeros.

Otra dirección disruptiva es la adopción de encapsulación flexible para PSC livianas y procesadas roll-to-roll. 3M y Kuraray están entre las empresas que avanzan en películas de barrera flexibles con resistencia mejorada a UV y humedad, orientadas a aplicaciones en fotovoltaicos integrados en edificios (BIPV) y energía portátil. Se espera que estas soluciones sean fundamentales a medida que los módulos de perovskita pasen de prototipos a escala de laboratorio a productos comerciales relevantes en áreas grandes.

Estrategicamente, las asociaciones entre desarrolladores de tecnología de perovskita y especialistas en encapsulación están acelerando. Por ejemplo, Oxford PV, líder en células tándem de perovskita-silicio, está colaborando con proveedores de materiales para co-desarrollar pilas de encapsulación que cumplan con las rigurosas demandas de certificación IEC 61215 e IEC 61730. Tales alianzas son cruciales para escalar la fabricación y asegurar la viabilidad financiera.

De cara al futuro, se espera que la industria priorice:

  • Estandarización de pruebas de envejecimiento acelerado específicas para módulos de perovskita, permitiendo una calificación más rápida de los materiales de encapsulación.
  • Desarrollo de encapsulantes autoconstruidos y reciclables, alineándose con los principios de economía circular y reduciendo los costos del ciclo de vida.
  • Integración de encapsulación inteligente—incorporando sensores o materiales responsivos para monitorear y mitigar la degradación en tiempo real.

En resumen, se espera que los próximos años vean un progreso rápido en la encapsulación de PSC, impulsado por la colaboración entre sectores y la adaptación de tecnologías de barrera de alto rendimiento de industrias adyacentes. Las empresas con profundas capacidades en ciencia de materiales y disposición para co-innovar están mejor posicionadas para dar forma al futuro del despliegue de células solares de perovskita.

Fuentes y referencias

Are perovskite cells a game-changer for solar energy?

Hannah Zaveri

Hannah Zaveri es una autora de renombre y líder de pensamiento especializada en nuevas tecnologías y fintech. Con una maestría en Tecnología Financiera de la Universidad de Princeton, Hannah combina su formación académica con una pasión por la innovación. Ha desempeñado roles clave en WealthCare, donde contribuyó al desarrollo de soluciones financieras de vanguardia que empoderan a los consumidores y mejoran el panorama de la industria. Las ideas de Hannah han sido presentadas en varias publicaciones, y es conocida por su capacidad para destilar conceptos tecnológicos complejos en narrativas accesibles. A través de su escritura, busca iluminar la intersección de las finanzas y la tecnología, guiando a los lectores en la navegación de este sector en rápida evolución.

Latest from Energías Renovables

Game-Changing Battery Tech: GM Set to Unleash Affordable, Super-Range EVs With Breakthrough Power Packs
Previous Story

Tecnología de baterías revolucionaria: GM lista para lanzar EVs asequibles y de superautonomía con innovadores paquetes de energía