Recuerdos Cinematográficos: La Historia Perspicaz de Zineb Sedira

En los años sesenta, en un suburbio pobre al norte de París, Abdelrahman Sedira solía llevar a su hija pequeña Zineb al cine local en su día libre. Abdel Sedira trabajaba como limpiador en una fábrica. Era analfabeto tanto en francés como en su árabe nativo, y apenas había ido a la escuela, pero él y Zineb compartían el amor por el cine. El cine era el lugar donde Abdelrahman conocía a otros hombres trabajadores, algunos como él de Argelia, algunos también con sus hijos. Las películas favoritas del padre y la hija eran los westerns de espagueti o las epopeyas egipcias cutres sobre Cleopatra. En lugar de subtítulos, alguien que hablara árabe se paraba al frente y gritaba traducciones improvisadas. Esas aventuras de tarde quedaron grabadas en la memoria de Zineb Sedira y le abrieron nuevos mundos.

Avanzamos rápido hasta 2022, y esa misma niña, ahora residente de Brixton, en el sur de Londres, es seleccionada para representar a Francia en la famosa Bienal de Arte de Venecia. Ha habido algunas protestas en París por su aparición: ¿qué sabe esta hija de inmigrantes argelinos, exiliada en Londres, de la cultura francesa? Pero Sedira no presta atención a nada de eso. Como parte de su pabellón, ella recrea el antiguo cine descuidado de Gennevilliers en el que ella y su padre pasaron esas tardes de los años sesenta. Y no se detiene ahí. Encuentra películas de emigrantes argelinos como su padre llegando a Francia con esperanzadores boinas y de alguna manera se coloca en medio de ellos. Da vida a un famoso bar de películas en detalle meticuloso, para recrear una escena célebre y transgresora de la película «Le Bal» en la que una mujer parisina baila tango con un hombre argelino (Sedira se desliza como la mujer). Y recrea con amor el salón de su casa en Brixton, con sus muebles retro de los años sesenta, sus discos de vinilo y sus carteles de películas, en los que estos vívidos recuerdos se asentaron en su mente.

La crítica Laura Cumming, escribiendo en este periódico, describió la muestra de Sedira en Venecia como «un éxito arrollador» de esa pionera «bienal de mujeres»; un «encantamiento vivo» que «entrelaza la historia familiar en la historia postcolonial» y utiliza «el flujo continuo del cine para cuestionar qué es real y qué es ficción».

La próxima semana, esas habitaciones de Venecia y las películas se recrearán una vez más, con algunos puntos de referencia adicionales de esa historia personal, esta vez en la Whitechapel Gallery en el East End de Londres. El lugar es natural para la seductora investigación de Sedira sobre la naturaleza del desplazamiento y la asimilación, la memoria y el olvido; ha sido durante generaciones un refugio y escaparate para diversas comunidades locales en el cercano Brick Lane. En un momento de preocupante obsesión política por «la amenaza cultural» de la inmigración, el arte de Sedira examina y celebra el romance de moverse, mezclarse y crear algo nuevo.

La semana pasada, mientras el personal montaba su sala de estar abajo, me senté con ella en la galería y hablamos sobre parte de esa historia. La exhibición tiene una relevancia emocional especial para Sedira, porque su padre, el hombre que «sembró esas semillas en su corazón y mente», murió en diciembre. Sedira, de 61 años, acaba de regresar de París, donde ahora tiene un estudio como parte de una iniciativa de la ciudad para promover artistas locales. «Mi identidad ya era un poco compleja», dice ella con una sonrisa, «pero todavía me estoy acostumbrando a tener dos hogares y estudios. Me desperté esta mañana, de vuelta en Brixton, y pensé que todavía estaba en París. Y si estoy cocinando algo en la cocina de París, busco mi aceite de oliva en el lugar donde está en Inglaterra».

¿El hecho de que miles de visitantes de la bienal de arte paseen por su sala de estar en Londres, se sienten en sus sofás, lean sus libros, ha cambiado la forma en que ella siente por lo real?

«Un poco. Y obviamente, a menudo las personas tienen déjà vu cuando visitan, o si hago una videollamada, conocen muy bien el fondo. Pero sigue siendo como antes. Y vivo en ello, como antes».

Fue en parte su interés por coleccionar muebles y fotografías de los años sesenta lo que estableció la práctica artística de Sedira. Buscaba objetos vividos en mercados de pulgas o en eBay que pudieran contar una historia política, poscolonial o feminista. Esa costumbre se convirtió en una obsesión conservacionista con proyectos para preservar películas de archivo de los años sesenta, en particular del «apogeo» del cine argelino que siguió al final de la guerra colonial con Francia y la independencia en 1962. Sedira se fascina con cómo Argel se convirtió brevemente en el centro del cine político en ese momento, con el gobierno independiente financiando, por ejemplo, obras maestras duraderas como «La Batalla de Argel» del director italiano Gillo Pontecorvo.

Esa película no fue una que Sedira y su padre hayan visto nunca: fue prohibida en Francia durante varios años y fue objeto de amenazas terroristas cuando finalmente se estrenó. La artista la vio por primera vez cuando llegó a la escuela de arte en Londres a principios de los años 90, y algunas de las historias de sus padres sobre el pasado encajaron.

Hizo un proyecto de película llamado «Madre, Padre y Yo», en el que sus padres hablaban primero de su vida en la Argelia francesa y de su participación en algunas acciones del movimiento de resistencia, y luego de su decisión de venir a vivir a Francia, de elegir el país de su colonizador. «Ellos lo explicaron con palabras muy sencillas», dice Sedira, «fue por razones económicas, por la familia».

En su infancia, sus padres se cuidaron de no decir nada negativo sobre Francia. «Obviamente no querían que creciéramos odiando a Francia, nuestro hogar», dice ella. «Sin embargo, podíamos ver que había un problema. Nací un año después de que Argelia ganara la guerra, así que puedes imaginar el racismo en Francia hacia los argelinos. Crecí con mucho de ese racismo. Como niña, es posible que no entiendas completamente las conversaciones políticas a tu alrededor, pero igual absorbes algo de eso». Ella cree que esas actitudes absorvidas y

Preguntas frecuentes sobre la exhibición de Zineb Sedira en la Bienal de Arte de Venecia:

1. ¿Qué representa la exhibición de Zineb Sedira en la Bienal de Arte de Venecia?
La exhibición de Zineb Sedira en la Bienal de Arte de Venecia recrea el antiguo cine descuidado de Gennevilliers, donde ella solía ir con su padre en los años sesenta. También incluye elementos que representan la experiencia de los inmigrantes argelinos en Francia y la mezcla de culturas.

2. ¿Qué crítica ha recibido la muestra de Zineb Sedira en Venecia?
La crítica Laura Cumming ha descrito la muestra de Zineb Sedira en Venecia como «un éxito arrollador» que entrelaza la historia familiar con la historia postcolonial y cuestiona la realidad y la ficción a través del flujo continuo del cine.

3. ¿Dónde se recreará la exhibición de Zineb Sedira después de la Bienal de Arte de Venecia?
La exhibición de Zineb Sedira se recreará en la Whitechapel Gallery en el East End de Londres.

4. ¿Cuál es el tema principal de la obra de Zineb Sedira?
El tema principal de la obra de Zineb Sedira es el desplazamiento y la asimilación, la memoria y el olvido, examinando y celebrando el romance de moverse, mezclarse y crear algo nuevo.

5. ¿Qué motivó a Zineb Sedira a convertirse en artista?
El interés de Zineb Sedira por coleccionar muebles y fotografías de los años sesenta fue lo que estableció su práctica artística. Buscaba objetos vividos que pudieran contar historias políticas, poscoloniales o feministas.

6. ¿Qué proyecto cinematográfico realizó Zineb Sedira sobre la vida de sus padres?
Zineb Sedira realizó un proyecto de película llamado «Madre, Padre y Yo», donde sus padres hablan sobre su vida en la Argelia francesa y su decisión de venir a vivir a Francia por razones económicas y familiares.

7. ¿Qué experiencias vivió Zineb Sedira como hija de inmigrantes argelinos en Francia?
Zineb Sedira experimentó el racismo hacia los argelinos mientras crecía en Francia, ya que nació un año después de que Argelia ganara la guerra y el racismo hacia los argelinos era prevalente en ese momento.

Definiciones de términos clave:

– Bienal de Arte de Venecia: Una exposición internacional de arte que se lleva a cabo cada dos años en Venecia, Italia, y es considerada una de las más importantes del mundo.
– Postcolonial: Relacionado con el período y las consecuencias de la colonización de un país o territorio por parte de otra nación.
– Colonializador: Un país o entidad que coloniza y controla territorialmente a otro país.
– Desplazamiento: El proceso de moverse de un lugar a otro, generalmente debido a factores como el trabajo, la guerra o la persecución.
– Asimilación: El proceso de adaptarse y adoptar las costumbres y la cultura de un nuevo entorno o sociedad.
– Poscolonialismo: Un enfoque crítico que examina las relaciones de poder y las consecuencias del colonialismo y la descolonización.
– Racismo: La discriminación o prejuicio basado en la raza o etnia de una persona.

Para obtener más información sobre Zineb Sedira y su obra, se sugiere visitar el sitio web de la Whitechapel Gallery: whitechapelgallery.org.

ByKarol Smith

Karol Smith es una autora experimentada y experta en los campos de nuevas tecnologías y fintech. Con un título en Tecnología de la Información de la Universidad de Stanford, Karol combina una sólida base académica con experiencia práctica para explorar la intersección de las finanzas y la innovación. A lo largo de su carrera, ha contribuido a proyectos significativos en Fintech Innovations, donde desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de soluciones financieras de vanguardia. Su escritura, que aparece en publicaciones destacadas de la industria, ofrece perspectivas sobre tendencias emergentes y el potencial transformador de la tecnología en los servicios financieros. Karol está comprometida a educar a sus lectores sobre el futuro de las finanzas, haciendo que temas complejos sean accesibles y atractivos para todos.